viernes, 11 de febrero de 2011

Modelos educativos para la gestión de conflictos.

Las limitaciones del modelo punitivo son las siguientes:
  •      La principal es que no llega al trasfondo del problema. Lo único que hace es imponer un castigo sin indagar en las razones que han llevado a ese conflicto.
  •        Otra limitación importante es que la cuestión se resuelve con un castigo que lo único que hace es crear un daño emocional tanto a la víctima (que no siente un cambio en su agresor, pudiendo volver a producirse la misma situación), como en el agresor (al que no le dan oportunidad de explicarse).
  •        Al zanjarse toda la cuestión con un simple castigo, no hay una aclaración de  por qué ha sucedido el problema y por lo tanto no existe un diálogo, ni una posible reconciliación entre las partes.
  •        Al no dialogar con el agresor, éste no asume su culpa,  lo que hace que pueda volver a reincidir y ganarse así la fama de ser el niño “malo” de la escuela. Al ocurrir ésto, los profesores ya no esperan nada bueno de él, lo que hace que el niño siga comportándose de forma incorrecta.

Las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestro paso como estudiantes por el colegio y el instituto nos demuestran que el empleo del método punitivo no sirve realmente para nada, pues las conductas se siguen repitiendo e incluso en algunos casos las potencias ya que algunos alumnos en los institutos (sobretodo) se jactan de todos los castigos a los que se ven sometidos.

Las ventajas que tienen los modelos relacional e integrado con respecto al anterior son las siguientes:
  •       En estos métodos se utiliza, como medio para resolver el conflicto, el diálogo entre las partes intentando saber qué es lo que ha llevado a esa situación y así poder prevenir e incluso evitar que se repita.
  •        El profesor ya no es una figura de autoridad mal entendida, sino que es un mediador con el que se puede dialogar y que escucha tus posibles problemas (no es sólo una persona que te castiga y ya está).
  •        Aunque en todos los métodos se toman medidas punitivas por el no cumplimiento de la norma, estos métodos ya no dañan emocionalmente a los alumnos, sino que la víctima se siente más respaldado por el profesor y el agresor tranquiliza su conciencia por medio del diálogo.
  •        Al saber por qué ha existido el problema, se puede dialogar con el agresor y tratarlo de tal modo que no vuelva a reincidir.

En la escuela en la que hice las prácticas vi utilizar, sobretodo, el método relacional. En el caso de que hubiera un problema entre dos o varios alumnos, la profesora hablaba con ellos e intentaba que dialogaran y se relacionaran para que se arreglase el problema. Sin embargo, en una ocasión también vi utilizar el método integrado ya que en mi clase había una clara marginación y mala relación con dos niños de la clase. Lo que hizo la profesora fue hablar en una clase con ellos, dejando que se expresaran ambas partes: tanto los alumnos marginados como los que marginaban. Creo que no se consiguió el resultado esperado porque esta medida se tomó demasiado tarde, los marginados ya no querían relacionarse con los demás porque éstos les habían hecho mucho daño.

El vídeo habla sobre el anteproyecto de ley que se está planteando en Galicia, una ley que no sólo dará la presunción de veracidad a los profesores, sino que además hará que éstos puedan decidir qué vestimenta tienen que llevar sus alumnos en el aula y podrán incluso requisar algunos instrumentos que puedan estar interrumpiendo la clase. Se tratará pues, de un modelo punitivo en el que los alumnos tendrán que respetar a su profesor porque les ha sido impuesto por ley, porque el profesor “es la autoridad y punto”, lo que hemos llamado antes autoridad mal entendida.

Ciertamente hemos llegado a un punto en el que hay muchos problemas entre los profesores y los alumnos (y sus padres) pero como queda demostrado en la escuela del O Pelouro es posible ser una persona de autoridad para los alumnos si tener esta ley que los respalde, con el “simple” hecho de llevar una relación y un diálogo con los alumnos que haga que los que tengan interés por aprender sean ellos.

Todo ésto me hace pensar que realmente no se necesita una ley que de más autoridad a los profesores ya que en un mismo país unos profesores son capaces de hacerse respetar por sí mismos, mientras que otros no. También digo que el profesor no es el que tiene que educar por completo a los niños, sino que tienen que venir de sus casas con una base, una base que los padres muchas veces no dan porque ni ellos mismos son autoridad para sus hijos y “ya les educará el profesor, que para eso se le paga”.

1 comentario:

  1. CONCLUSIONES SOBRE LAS LIMITACIONES DEL MODELO PUNITIVO.

    Creo que este tipo de modelos no es el mas adecuado ya que aplca sanciones cuando se producen conflictos de convivencia.
    Ademas cuando se produce un problema no se basa en la búsqueda de la solución de dicho problema si no que simplemente castiga, solo tiene encenta a la victima y al agresor, por lo que hace que la victima se sienta desprotegida y expuesto a tener represalias.

    No existe relaciones reales entre las 2 partes, el agresor tras el castigo cree que el conflicto esta solucionado.

    La experiencia que he tenido en las practicas ha sido la punitiva pero creo que después de estas sanciones disciplinarias no surte el efecto deseado, ya que puede llegar a incentivar mas conflictos.

    VENTAJAS DE LOS MODELOS RACIONAL E INTEGRADO


    RACIONAL:En este modelo se puede realizar un razonamiento con el agresor el por que de esa actitud, por que se comporta así y conseguir que se de cuenta de lo que ha hecho.
    Algo importante también en este modelo es que puede haber una reconciliación entre la victima y el agresor.

    INTEGRADO: En este modelo la ventaja es que las normas vienen ya impuestas quiero decir que dependiendo de lo que ocurra y de las situaciones o comportamientos que se den el en aula se sabes como actuar por que todo esta organizado hay órganos que se encargan de este tipo de situaciones.


    EXPERIENCIA EN PRÁCTICAS

    Mi experiencia personal durante las practicas fue interesante, la verdad que la convivencia fue tranquila aunque siempre hay excepciones. Aunque no este muy de acuerdo con este método, se regían por el simple castigo,es decir el modelo punitivo. Lo que los chavales volvían a tener ese comportamiento, ya que esos castigos los veían como algo normal algo que pasa siempre.


    VIDEO SOBRE LA LEY DE PRESUNCION DE INOCENCIA

    El video que hemos visto, trata sobre la ley que quieren poner en la comunidad gallega sobre la presunción de inocencia para los profesores, como siempre vemos que hay diferentes opiniones.
    Hay profesores que piensas que esta ley hacia falta ya que las cosas en las aulas se están llendo de las manos , algo importante que también es que las familias juegan un papel importante para el desarrollo del comportamiento de los chicos/as.
    Muchos piensan que todos deben educar tanto profesores como madres/padres son los que tienen que educar no es el papel de un grupo solo si no de un conjunto, también es cierto que hay muchos otros que no están de acuerdo con esta ley ya que creen que puede llegarse a los mismos fines sin crear un ley, si no que hay que poner mas ganas e interés por todas las partes.

    sobre la ultima parte del video... ami personalmente ese tipo de educación no me gusta ya que lo dejan un poco a lo libre, no existe una base común si no que cada uno hace lo que más le gusta y como el quiere.
    Por lo que yo no estaría muy a favor de ese tipo de enseñanza se que así puedes favorecer el aprendizaje libre pero tanto no seria bueno para mi opinión.

    ResponderEliminar