La práctica conocida en los centros educativos como mediación de conflictos se diferencia de otros métodos por la figura del “mediador”, una o varias personas totalmente ajenas, imparciales, a aquellos que tengan el conflicto en cuestión, que lo único que hará será favorecer el diálogo para que las otras personas den ellas mismas con la resolución del problema. Para llevarlo a cabo se siguen unos pasos:
La presentación entre el equipo de mediación y las partes en conflicto (que están allí de forma voluntaria). Aquí se establecerán unas normas para el diálogo y se relatarán los pasos que se van a seguir.
En la siguiente fase las partes que están implicadas en el conflicto exponen su punto de vista sobre la situación que les ha llevado hasta ahí, mientras que los mediadores hacen preguntas para que se expresen lo mejor posible, quedando bien claro lo que piensan y sienten.
En el paso de aclaración del problema son los mediadores los que toman el protagonismo intentando que los afectados empaticen entre ellos.
Lo siguiente es intentar poner una solución al conflicto. Ambas partes, siempre respaldadas por los mediadores, van exponiendo poco a poco la solución que le pondrían al problema, llegando al final a comprometerse para que su convivencia sea correcta.
De esta forma se llega al acuerdo, un documento firmado en el que ambas partes se comprometen a cumplir el compromiso al que hayan llegado.
Es por ello que un mediador tiene que tener unos aspectos esenciales para que consigan llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes en conflicto. Éstas son las siguientes:
Tiene que escuchar a las personas que tiene enfrente para intentar comprenderlas e intentar siempre ponerse en su lugar. Deberá también ser capaz de clarificar y parafrasear lo que los otros están contando, de forma que se aclare lo que las partes en conflicto exponen y, además, deberá luego resumirlo para aclarar, si existiera, alguna última duda. Es importante que además de ponerse él mismo en el lugar de las personas del conflicto, consiga que ellos empaticen, siempre en un ambiente que favorezca una posición favorable por todo el mundo al diálogo y a la resolución del problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario