Dentro del proceso de mediación de conflictos podemos diferenciar varias fases según la clasificación hecha por Juan Carlos Torrego además de las habilidades que debe tener todo mediador. Estas fases son:
Fase Presentación y Reglas del Juego:
En esta parte se presentan los mediadores, las partes implicadas (ratificando su voluntariedad) y el proceso que se va seguir durante la mediación, es decir, que se hará de forma privada, que debe mantenerse un buen ambiente para dialogar, y que la resolución del problema se hará de forma pactada y firmada por los implicados.
Fase Cuéntame:
Esta es la fase en la cual los implicados en el conflicto exponen ante los mediadores y la parte opuesta su versión de los hechos (qué lo ha causado, qué sentimientos tiene sobre la situación y la posibilidad de reconciliación,…).
Fase Aclarar el problema:
En esta fase los mediadores intentan conocer los pensamientos/sentimientos de los implicados basándose en la información previamente obtenida, con el fin de esclarecer los puntos de coincidencia y divergencia entre las versiones y de que cada implicado se ponga en la situación del otro e intente comprender sus razones.
Fase Proponer Soluciones:
En este punto del proceso ambas partes del conflicto exponen una posible solución ante su problema y se intenta, con la ayuda de los mediadores, llegar a una solución aceptada por todos.
Fase Acuerdo:
Por último se redacta el acuerdo al cual han llegado las partes, que deberán firmarlo acatando así sus compromisos, y que deberá ser revisado y evaluado de forma periódica (en primaria diariamente y en niveles de enseñanza más altos cada mes).
Como he dicho anteriormente, Torrego también describe las habilidades que todo buen mediador debe tener, entre ellas están:
- Escuchar de forma activa ,es decir, esforzarse por comprender lo que la otra persona está contando, lo que implica:
- Mostrar interés, interviniendo con el oyente para establecer una relación de cordialidad.
- Clarificar, obteniendo información a partir de un diálogo con las partes
- Parafrasear, repetir con sus propias palabras las aportaciones de la persona que habla.
- Resumir, agrupar la información que expone el implicado, relacionándola con sus sentimientos y los hechos ocurridos.
- Reflejar, indagar en los sentimientos de la persona a ala que está escuchando.
- Debe promover que ambos implicados entiendan la posición de la otra persona y que en todo momento se mantenga el orden y un buen ambiente para dialogar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario