
- Modelo punitivo: la principal limitación de este modelo esque el alumno sólo recibe un castigo por lo sucedido, pero este no hace que se cambie la conducta ya que no se busca el porque de esta. Este castigo muchas veces provoca un daño en el alumno que hace que incluso, en algunas ocasiones, la conducta vuelva a repetirse.
- Modelo relacional: en este caso se produce una mediación, entre el profesor y los alumnos involucrados en el conflicto, para solucionar el problema y buscar las causas del mismo. Este modelo se caracteriza por la mediación de carácter privado.
- Modelo integrado: como en el caso anterior mediante la mediación se busca el trasfondo del problema, pero el conflicto se hace público interviniendo el resto de compañeros del grupo y en algunos casos los grupos de mediación.
En cuanto a mi experiencia como alumna he de decir que yo viví más de cerca el modelo punitivo, sobretodo ya en el instituto. Los conflictos se solucionaban poniendo un parte a las personas que estubiesen involucradas y no se trataba de resolver el problema. En la mayoría de los casos esto provocaba que las partes no solucionasen sus problemas, y que incluso llegasen a tener más por culpa de estas sanciones (la típica situación de "tú eres un chivato y por tu culpa tengo un parte").
Pero ya en la experiencia que tuve como docente durante las prácticas pude ver como los problemas entre los alumnos se solucionaban de distinta manera. En una ocasión mi tutora tuvo que mediar en un conflicto entre unas alumnas de nuestra clase y relacionándolo con los modelos que hemos estudiado, puedo decir que se basó en el modelo relacional para solucionarlo ya que tuvo una pequeña reunión en solitario con los implicados y les estuvo preguntando sobre qué había pasao y por qué.
En cuanto al vídeo sobre la ley de presunción de veracidad de los docentes opino lo siguiente, creo que no es necesario que exista una ley como tal. El respeto hacia los profesores se tiene que inculcar a los niños desde el ámbito familiar, pero también es verdad que los profesores pueden hacerse respetar de diversas maneras.
Relacionándolo con los modelos de gestión de conflictos por ejemplo, muchos profesores creen que se harán respetar más si imponen su autoridad porque sí y toman medidas sancionadoras sin más, cuando eso no es verdad. En el vídeo aparece una escuela muy peculiar en la que los profesores dialogan con los alumnos lo que quieren trabajar ese día; este es un buen ejemplo de respeto hacia los docentes sin necesidad de imponer autoridad por medio de leyes o de sanciones.
Por eso yo creo que la ley de presunción de veracidad no sería adecuada, y también por el hecho de que no por ser el profesor tienes que llevar siempre la razón, ya que puede darse el caso en que el docente utilice ese poder en su propio beneficio y para "vengarse" de algún alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario