domingo, 13 de febrero de 2011

MODELOS DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA

Tras analizar los tres modelos de gestión de la convivencia: el punitivo, el relacional y el integrado, vemos que mantienen un aspecto en común la imposición de una medida sancionadora por no cumplir una norma establecida.

En lo relativo al modelo punitivo, aplica sanciones directas pero no consigue conocer los motivos que ocasionan el conflicto. Como consecuencia, no siempre se consigue que la persona sancionada comprenda su falta de comportamiento y pueda modificarlo, provocando de esta forma un sentimiento de indefensión en la víctima del conflicto. En ningún caso existe una reconciliación real, es más, ambas partes quedan emocionalmente dañadas ante la imposición dichas medidas.

Si estudiamos el modelo relacional, vemos que se utiliza el diálogo entre ambas partes del conflicto como herramienta para solucionar el problema, intentando con ello superar el daño emocional de éstos. En este modelo aparece la figura del mediador, normalmente el tutor o un profesor, que realiza una reunión privada con los implicados. Esta medida hace que pueda ser posible una reconciliación, eliminando cualquier represalia por parte del agresor.

Por último tratamos le modelo integrado, que usa un proceso pacífico en la resolución del conflicto, realizando una reunión donde se hace pública la resolución y el restablecimiento de las partes afectadas, tratando dicho tema con el resto de compañeros. En este modelo, la figura del mediador está representada por un especialista cualificado, elegido por los integrantes del equipo educativo del centro, quienes fijan unas reglas que deben ser cumplidas en éste.

A pesar de la existencia de estos tres modelos, actualmente en la mayoría de los centro se utiliza el modelo punitivo. Pienso que el modelo ideal para el tratamiento de estos casos sería el integrado, ya que intenta satisfacer las necesidades de ambas partes del conflicto, pero creo que de momento lo más factible sería el uso del modelo relacional como forma renovadora que nos lleve al uso del modelo ideal.

En relación con el contenido del video y lo anteriormente expuesto he de decir que me sitúo en contra de la imposición de Presunción de Veracidad en los profesores, ya que esta medida podría ser utilizada con malos fines, perjudicando al alumnado, que en este caso perdería su derecho a dar su versión de los hechos sucedidos. Creo que la creación de esta ley intenta culpar a los alumnos o a los padres de estos de todo conflicto, y la verdad es que la falta de autoridad de los profesores se ha perdido a causa de la actual sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario