sábado, 26 de febrero de 2011

La escuela como organización que aprende.

Después de leer los textos de Bolívar y Gairín podemos sacar una idea de qué es lo que ellos llama una "organización que aprende".

Hace años las escuelas eran un lugar donde el maestro tenía todo el poder y, por ello, su conocimiento era el que prevalecía, dando igual que éste estuviera obsoleto o fuera en contra de la ética. Nadie le criticaba y, por ello, no se dedicaba a mejorar y renovar sus conocimientos.

Esta situación se ha ido arrastrando a lo largo de los años y los profesores siguen en esa cómoda posición en la que enseñan lo mismo a lo largo de todos sus años de vida laboral, ofreciendo unos conocimientos planos a sus alumnos, que no responden a los cambios que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo.

Lo que proponen Gairín y Bolívar es crear una escuela como organización que está en continuo aprendizaje. Y ya no sólo por parte del docente, sino que todo miembro del entorno escolar debería realizar una serie de cursos que hagan que sus conocimientos mejoren para que así puedan inculcárselos a los niños. No hay que confundirlos con los cursos actuales de formación del profesorado ya que éstos, la mayor parte de las veces, sólo interesan porque hay que hacerlos para seguir ejerciendo como maestro, pero no porque supongan una mejora en su práctica docente.

En definitiva, avanzar hacia una escuela que aprenda es, según mi punto de vista, muy complicado, ya que la mayor parte de los profesores están acomodados: sólo utilizan el libro de texto, no les importa que sus clases no se adapten al contexto en el que viven sus alumnos… ya que, aunque lo hagan mal, seguirán cobrando a fin de mes. Hay que tener pues, esperanza en las nuevas generaciones de maestros, que vengan con ganas de hacer las cosas bien y que estén siempre en continua renovación de sus estudios.
REFLESION SOBRE TEXTO DE BOLIVAR Y GAIRÍN

Las conclusiones que he sacado es que , el punto que tienen en común estos dos autores es que las escuelas avancen , que su aprendizaje no se estanque, que la formación de los profesores siga adelante y por lo tanto mejorar su desarrollo personal como el del centro escolar .

Pero todo esto tiene que ser común , es decir que todos están de acuerdo con estas mejoras y progresos , ya que todo tiene que hacerse en en grupo todos participan, para ello tiene que haber una motivación pero muchas veces la comodidad la falta de formación hace que todo este proceso de mejora se estanque por lo que hay que fomentar que estos progresos sigan adelante para mejorar todo en su conjunto.

lunes, 21 de febrero de 2011

La mediación escolar.

La práctica conocida en los centros educativos como mediación de conflictos se diferencia de otros métodos por la figura del “mediador”, una o varias personas totalmente ajenas, imparciales, a aquellos que tengan el conflicto en cuestión, que lo único que hará será favorecer el diálogo para que las otras personas den ellas mismas con la resolución del problema.  Para llevarlo a cabo se siguen unos pasos:

La presentación entre el equipo de mediación y las partes en conflicto (que están allí de forma voluntaria). Aquí se establecerán unas normas para el diálogo y se relatarán los pasos que se van a seguir.
En la siguiente fase las partes que están implicadas en el conflicto exponen su punto de vista sobre la situación que les ha llevado hasta ahí, mientras que los mediadores hacen preguntas para que se expresen lo mejor posible, quedando bien claro lo que piensan y sienten.
En el paso de aclaración del problema son los mediadores los que toman el protagonismo intentando que los afectados empaticen entre ellos.
Lo siguiente es intentar poner una solución al conflicto. Ambas partes, siempre respaldadas por los mediadores, van exponiendo poco a poco la solución que le pondrían al problema, llegando al final a comprometerse para que su convivencia sea correcta.
De esta forma se llega al acuerdo, un documento firmado en el que ambas partes se comprometen a cumplir el compromiso al que hayan llegado.

Es por ello que un mediador tiene que tener unos aspectos esenciales para que consigan llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes en conflicto. Éstas son las siguientes:

Tiene que escuchar a las personas que tiene enfrente para intentar comprenderlas e intentar siempre ponerse en su lugar. Deberá también ser capaz de clarificar y parafrasear lo que los otros están contando, de forma que se aclare lo que las partes en conflicto exponen y, además, deberá luego resumirlo para aclarar, si existiera, alguna última duda.  Es importante que además de ponerse él mismo en el lugar de las personas del conflicto, consiga que ellos empaticen, siempre en un ambiente que favorezca una posición favorable por todo el mundo al diálogo y a la resolución del problema.

Proceso de mediación escolar.


La mediadión escolar es un proceso de resolución de conflictos y se compone de las siguientes fases:


  • Presentación y reglas del juego: en esta fase los mediadores exponen como se va a realizar la mediación y ratifican que los implicados han accedido al proceso de manera voluntaria.

  • Cuéntame: cada parte expone su versión de lo ocurrido. Esta parte del proceso supone la fase de desahogo para ambas partes.

  • Aclarar el problema: se trata de encontrar el nudo del conflicto buscando puntos en común y puntos divergentes en las historias.

  • Proponer soluciones: se pregunta a las parte implicadas sobre las posibles soluciones y se evalúan las mejores opciones.

  • Acuerdo: los implicados se comprometen a cumplir lo acordado anteriormente y se evalúa la situación pasado un tiempo.

Los mediadores que intervienen en este proceso deben llevar a cabo una serie de habilidades, que son las siguientes:



  • Escucha activa: deben esforzarse por comprender lo que cada parte le está contando y no limitarse a escuchar unicamente, para ello hay una serie de estrategias como mostrar interes, clarificar las ideas (el mediador cuenta lo que cree haber entendido), parafrasear (repetir lo que otro ha dicho pero con otras palabras), resumir y reflejar (sobretodo los sentimientos de las partes implicadas).

  • Estructurar: intervenir para seguir el orden de la mediación y hacer preguntas que encaminen este proceso.

  • Ponerse en el lugar del otro: hacer que cada uno se ponga en el lugar del otro haciendo preguntas por ejemplo.

  • Mensajes en primera persona: cada parte debe expresar los sentimientos que le produce la situación, pero siempre de manera no agresiva. Para ello el mediador hace uso de las preguntas directas.

viernes, 18 de febrero de 2011

MEDIACÓN DE CONFLICTOS

Dentro del proceso de mediación de conflictos podemos diferenciar varias fases según la clasificación hecha por Juan Carlos Torrego además de las habilidades que debe tener todo mediador. Estas fases son:

Fase Presentación y Reglas del Juego:

En esta parte se presentan los mediadores, las partes implicadas (ratificando su voluntariedad) y el proceso que se va seguir durante la mediación, es decir, que se hará de forma privada, que debe mantenerse un buen ambiente para dialogar, y que la resolución del problema se hará de forma pactada y firmada por los implicados.

Fase Cuéntame:

Esta es la fase en la cual los implicados en el conflicto exponen ante los mediadores y la parte opuesta su versión de los hechos (qué lo ha causado, qué sentimientos tiene sobre la situación y la posibilidad de reconciliación,…).

Fase Aclarar el problema:

En esta fase los mediadores intentan conocer los pensamientos/sentimientos de los implicados basándose en la información previamente obtenida, con el fin de esclarecer los puntos de coincidencia y divergencia entre las versiones y de que cada implicado se ponga en la situación del otro e intente comprender sus razones.

Fase Proponer Soluciones:

En este punto del proceso ambas partes del conflicto exponen una posible solución ante su problema y se intenta, con la ayuda de los mediadores, llegar a una solución aceptada por todos.

Fase Acuerdo:

Por último se redacta el acuerdo al cual han llegado las partes, que deberán firmarlo acatando así sus compromisos, y que deberá ser revisado y evaluado de forma periódica (en primaria diariamente y en niveles de enseñanza más altos cada mes).

Como he dicho anteriormente, Torrego también describe las habilidades que todo buen mediador debe tener, entre ellas están:

  • Escuchar de forma activa ,es decir, esforzarse por comprender lo que la otra persona está contando, lo que implica:

- Mostrar interés, interviniendo con el oyente para establecer una relación de cordialidad.

- Clarificar, obteniendo información a partir de un diálogo con las partes

- Parafrasear, repetir con sus propias palabras las aportaciones de la persona que habla.

- Resumir, agrupar la información que expone el implicado, relacionándola con sus sentimientos y los hechos ocurridos.

- Reflejar, indagar en los sentimientos de la persona a ala que está escuchando.

  • Debe promover que ambos implicados entiendan la posición de la otra persona y que en todo momento se mantenga el orden y un buen ambiente para dialogar.

jueves, 17 de febrero de 2011

conclusiones sobre las limitaciones del modelo punitivo

CONCLUSIONES SOBRE LAS LIMITACIONES DEL MODELO PUNITIVO.

Creo que este tipo de modelos no es el mas adecuado ya que aplca sanciones cuando se producen conflictos de convivencia.
Ademas cuando se produce un problema no se basa en la búsqueda de la solución de dicho problema si no que simplemente castiga, solo tiene encenta a la victima y al agresor, por lo que hace que la victima se sienta desprotegida y expuesto a tener represalias.

No existe relaciones reales entre las 2 partes, el agresor tras el castigo cree que el conflicto esta solucionado.

La experiencia que he tenido en las practicas ha sido la punitiva pero creo que después de estas sanciones disciplinarias no surte el efecto deseado, ya que puede llegar a incentivar mas conflictos.

VENTAJAS DE LOS MODELOS RACIONAL E INTEGRADO


RACIONAL:En este modelo se puede realizar un razonamiento con el agresor el por que de esa actitud, por que se comporta así y conseguir que se de cuenta de lo que ha hecho.
Algo importante también en este modelo es que puede haber una reconciliación entre la victima y el agresor.

INTEGRADO: En este modelo la ventaja es que las normas vienen ya impuestas quiero decir que dependiendo de lo que ocurra y de las situaciones o comportamientos que se den el en aula se sabes como actuar por que todo esta organizado hay órganos que se encargan de este tipo de situaciones.


EXPERIENCIA EN PRÁCTICAS

Mi experiencia personal durante las practicas fue interesante, la verdad que la convivencia fue tranquila aunque siempre hay excepciones. Aunque no este muy de acuerdo con este método, se regían por el simple castigo,es decir el modelo punitivo. Lo que los chavales volvían a tener ese comportamiento, ya que esos castigos los veían como algo normal algo que pasa siempre.


VIDEO SOBRE LA LEY DE PRESUNCION DE INOCENCIA

El video que hemos visto, trata sobre la ley que quieren poner en la comunidad gallega sobre la presunción de inocencia para los profesores, como siempre vemos que hay diferentes opiniones.
Hay profesores que piensas que esta ley hacia falta ya que las cosas en las aulas se están llendo de las manos , algo importante que también es que las familias juegan un papel importante para el desarrollo del comportamiento de los chicos/as.
Muchos piensan que todos deben educar tanto profesores como madres/padres son los que tienen que educar no es el papel de un grupo solo si no de un conjunto, también es cierto que hay muchos otros que no están de acuerdo con esta ley ya que creen que puede llegarse a los mismos fines sin crear un ley, si no que hay que poner mas ganas e interés por todas las partes.

sobre la ultima parte del video... ami personalmente ese tipo de educación no me gusta ya que lo dejan un poco a lo libre, no existe una base común si no que cada uno hace lo que más le gusta y como el quiere.
Por lo que yo no estaría muy a favor de ese tipo de enseñanza se que así puedes favorecer el aprendizaje libre pero tanto no seria bueno para mi opinión.

miércoles, 16 de febrero de 2011

REFLEXION SOBRE EL VIDEO DE LA MEDIACION DE CONFLICTOS



REFLEXION SOBRE EL VIDEO DE LA MEDIACION DE CONFLICTOS

En este video hemos visto como es un proceso de mediación de conflictos , con sus partes , fases y funciones de cada una de las personas que están presentes.

Este proceso debe de llevarse acabo por una o varias personas imparciales ( es decir que no estén de parte de ninguno de las dos partes ni tampoco sean conocidas).Esta persona o personas se encargan de que las partes lleguen a un acuerdo y que ademas sea satisfactorio para ellos.

Dentro de este proceso podemos diferenciar varias fases las cuales son las siguientes:

1 FASE PRESENTACION Y REGLAS DEL JUEGO

Dentro de esta fase es un poco como la presentación ,dicen su nombre por que están ahí cuentan el problema cada uno desde su punto de vista ponen alternativas para solucionarlo y ellos al final eligen como quieren arreglarlo.

2 FASE CUENTAME

Cada parte cuenta el problema según el lo ve, cada uno ve la situación de forma diferente es decir cada uno lo hace por diferentes circunstancias uno por que es así y el otro por que dice que defiende a sus amigas y no quiere que las utilicen.

3 FASE ACLARACION DEL PROBLEMA

Se ve que cada uno tiene una percepción diferente del problema por lo que intentan que se pongan uno en el papel del otro para ver como se sentirían.

4 FASE PROPONER SOLUCIONES

Se buscan soluciones para que las personas no sigan pasándolo mal ( en este caso solo buscan lo mejor para el grupo , que este unido.)

5 FASE ACUERDO

Los dos chicos no quieren problemas por lo que llegan a un acuerdo en el que no volverán hacerlo.

Todas estas fases han sido realizadas por los mediadores través de diferentes habilidades para poder llegar a una solución.

HABILIDADES UTILIZADAS


  • ESCUCHA ACTIVA : consiste en comprender lo que las personas están explicando por lo que tiene que haber una cordialidad y un interés entre las partes.

  • CLARIFICAR : dejar claro lo que han dicho y buscar otros puntos de vista para ese problema.

  • PARA FRASEAR: es repetir con otras palabras lo que ellos han dicho.

  • RESUMIR: se trata de agrupar todo lo que han dicho , tanto lo sentimental como los hechos

  • REFLEJAR : esta habilidad se encarga de indagar en lo que la persona siente.

  • ESTRUCTURA: se dan intervenciones para que el tema no se desvíe.


Deberían ponerse en el lugar del otro para ver que son escuchados ,además los mensajes que se dan debe de ser en primera persona ,comunicando de forma no agresiva , por que les puede afectar a los sentimientos.

La mediación es voluntaria y confidencial y esta basada en el dialogo y a colaboración para poder resolver los conflictos con la trangeresion de la convivencia , todo esto es producido por amistades deterioradas, situaciones injustas o que desagradan y malos trato o problemas con los miembros de la comunidad educativa.

La conclusión a la que podemos llegar es que existe una PREMEDIACION la cual crea las condiciones que ayudan a la mediación, y acontinuacion aparece la MEDACION que se encarga de relacionar a los mediados, esto hace que las dos partes estén de acuerdo y quieren participar en la mediación.

Por lo que atraves de las siguiente estructura ( contar la historia, aclaración del problema, proponer soluciones y por ultimo y lo mas importante legar a un acuerdo). Estos son los pasos para una mediación y encontrar la solución de los diferentes problemas que se den en la comunidad educativa.


domingo, 13 de febrero de 2011

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA.


Tras analizar los tres modelos de gestión de la convivencia mis conclusiones sobre cada uno de ellos son las siguientes:


  • Modelo punitivo: la principal limitación de este modelo esque el alumno sólo recibe un castigo por lo sucedido, pero este no hace que se cambie la conducta ya que no se busca el porque de esta. Este castigo muchas veces provoca un daño en el alumno que hace que incluso, en algunas ocasiones, la conducta vuelva a repetirse.



  • Modelo relacional: en este caso se produce una mediación, entre el profesor y los alumnos involucrados en el conflicto, para solucionar el problema y buscar las causas del mismo. Este modelo se caracteriza por la mediación de carácter privado.



  • Modelo integrado: como en el caso anterior mediante la mediación se busca el trasfondo del problema, pero el conflicto se hace público interviniendo el resto de compañeros del grupo y en algunos casos los grupos de mediación.


En cuanto a mi experiencia como alumna he de decir que yo viví más de cerca el modelo punitivo, sobretodo ya en el instituto. Los conflictos se solucionaban poniendo un parte a las personas que estubiesen involucradas y no se trataba de resolver el problema. En la mayoría de los casos esto provocaba que las partes no solucionasen sus problemas, y que incluso llegasen a tener más por culpa de estas sanciones (la típica situación de "tú eres un chivato y por tu culpa tengo un parte").


Pero ya en la experiencia que tuve como docente durante las prácticas pude ver como los problemas entre los alumnos se solucionaban de distinta manera. En una ocasión mi tutora tuvo que mediar en un conflicto entre unas alumnas de nuestra clase y relacionándolo con los modelos que hemos estudiado, puedo decir que se basó en el modelo relacional para solucionarlo ya que tuvo una pequeña reunión en solitario con los implicados y les estuvo preguntando sobre qué había pasao y por qué.


En cuanto al vídeo sobre la ley de presunción de veracidad de los docentes opino lo siguiente, creo que no es necesario que exista una ley como tal. El respeto hacia los profesores se tiene que inculcar a los niños desde el ámbito familiar, pero también es verdad que los profesores pueden hacerse respetar de diversas maneras.


Relacionándolo con los modelos de gestión de conflictos por ejemplo, muchos profesores creen que se harán respetar más si imponen su autoridad porque sí y toman medidas sancionadoras sin más, cuando eso no es verdad. En el vídeo aparece una escuela muy peculiar en la que los profesores dialogan con los alumnos lo que quieren trabajar ese día; este es un buen ejemplo de respeto hacia los docentes sin necesidad de imponer autoridad por medio de leyes o de sanciones.


Por eso yo creo que la ley de presunción de veracidad no sería adecuada, y también por el hecho de que no por ser el profesor tienes que llevar siempre la razón, ya que puede darse el caso en que el docente utilice ese poder en su propio beneficio y para "vengarse" de algún alumno.


MODELOS DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA

Tras analizar los tres modelos de gestión de la convivencia: el punitivo, el relacional y el integrado, vemos que mantienen un aspecto en común la imposición de una medida sancionadora por no cumplir una norma establecida.

En lo relativo al modelo punitivo, aplica sanciones directas pero no consigue conocer los motivos que ocasionan el conflicto. Como consecuencia, no siempre se consigue que la persona sancionada comprenda su falta de comportamiento y pueda modificarlo, provocando de esta forma un sentimiento de indefensión en la víctima del conflicto. En ningún caso existe una reconciliación real, es más, ambas partes quedan emocionalmente dañadas ante la imposición dichas medidas.

Si estudiamos el modelo relacional, vemos que se utiliza el diálogo entre ambas partes del conflicto como herramienta para solucionar el problema, intentando con ello superar el daño emocional de éstos. En este modelo aparece la figura del mediador, normalmente el tutor o un profesor, que realiza una reunión privada con los implicados. Esta medida hace que pueda ser posible una reconciliación, eliminando cualquier represalia por parte del agresor.

Por último tratamos le modelo integrado, que usa un proceso pacífico en la resolución del conflicto, realizando una reunión donde se hace pública la resolución y el restablecimiento de las partes afectadas, tratando dicho tema con el resto de compañeros. En este modelo, la figura del mediador está representada por un especialista cualificado, elegido por los integrantes del equipo educativo del centro, quienes fijan unas reglas que deben ser cumplidas en éste.

A pesar de la existencia de estos tres modelos, actualmente en la mayoría de los centro se utiliza el modelo punitivo. Pienso que el modelo ideal para el tratamiento de estos casos sería el integrado, ya que intenta satisfacer las necesidades de ambas partes del conflicto, pero creo que de momento lo más factible sería el uso del modelo relacional como forma renovadora que nos lleve al uso del modelo ideal.

En relación con el contenido del video y lo anteriormente expuesto he de decir que me sitúo en contra de la imposición de Presunción de Veracidad en los profesores, ya que esta medida podría ser utilizada con malos fines, perjudicando al alumnado, que en este caso perdería su derecho a dar su versión de los hechos sucedidos. Creo que la creación de esta ley intenta culpar a los alumnos o a los padres de estos de todo conflicto, y la verdad es que la falta de autoridad de los profesores se ha perdido a causa de la actual sociedad.

viernes, 11 de febrero de 2011

Modelos educativos para la gestión de conflictos.

Las limitaciones del modelo punitivo son las siguientes:
  •      La principal es que no llega al trasfondo del problema. Lo único que hace es imponer un castigo sin indagar en las razones que han llevado a ese conflicto.
  •        Otra limitación importante es que la cuestión se resuelve con un castigo que lo único que hace es crear un daño emocional tanto a la víctima (que no siente un cambio en su agresor, pudiendo volver a producirse la misma situación), como en el agresor (al que no le dan oportunidad de explicarse).
  •        Al zanjarse toda la cuestión con un simple castigo, no hay una aclaración de  por qué ha sucedido el problema y por lo tanto no existe un diálogo, ni una posible reconciliación entre las partes.
  •        Al no dialogar con el agresor, éste no asume su culpa,  lo que hace que pueda volver a reincidir y ganarse así la fama de ser el niño “malo” de la escuela. Al ocurrir ésto, los profesores ya no esperan nada bueno de él, lo que hace que el niño siga comportándose de forma incorrecta.

Las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestro paso como estudiantes por el colegio y el instituto nos demuestran que el empleo del método punitivo no sirve realmente para nada, pues las conductas se siguen repitiendo e incluso en algunos casos las potencias ya que algunos alumnos en los institutos (sobretodo) se jactan de todos los castigos a los que se ven sometidos.

Las ventajas que tienen los modelos relacional e integrado con respecto al anterior son las siguientes:
  •       En estos métodos se utiliza, como medio para resolver el conflicto, el diálogo entre las partes intentando saber qué es lo que ha llevado a esa situación y así poder prevenir e incluso evitar que se repita.
  •        El profesor ya no es una figura de autoridad mal entendida, sino que es un mediador con el que se puede dialogar y que escucha tus posibles problemas (no es sólo una persona que te castiga y ya está).
  •        Aunque en todos los métodos se toman medidas punitivas por el no cumplimiento de la norma, estos métodos ya no dañan emocionalmente a los alumnos, sino que la víctima se siente más respaldado por el profesor y el agresor tranquiliza su conciencia por medio del diálogo.
  •        Al saber por qué ha existido el problema, se puede dialogar con el agresor y tratarlo de tal modo que no vuelva a reincidir.

En la escuela en la que hice las prácticas vi utilizar, sobretodo, el método relacional. En el caso de que hubiera un problema entre dos o varios alumnos, la profesora hablaba con ellos e intentaba que dialogaran y se relacionaran para que se arreglase el problema. Sin embargo, en una ocasión también vi utilizar el método integrado ya que en mi clase había una clara marginación y mala relación con dos niños de la clase. Lo que hizo la profesora fue hablar en una clase con ellos, dejando que se expresaran ambas partes: tanto los alumnos marginados como los que marginaban. Creo que no se consiguió el resultado esperado porque esta medida se tomó demasiado tarde, los marginados ya no querían relacionarse con los demás porque éstos les habían hecho mucho daño.

El vídeo habla sobre el anteproyecto de ley que se está planteando en Galicia, una ley que no sólo dará la presunción de veracidad a los profesores, sino que además hará que éstos puedan decidir qué vestimenta tienen que llevar sus alumnos en el aula y podrán incluso requisar algunos instrumentos que puedan estar interrumpiendo la clase. Se tratará pues, de un modelo punitivo en el que los alumnos tendrán que respetar a su profesor porque les ha sido impuesto por ley, porque el profesor “es la autoridad y punto”, lo que hemos llamado antes autoridad mal entendida.

Ciertamente hemos llegado a un punto en el que hay muchos problemas entre los profesores y los alumnos (y sus padres) pero como queda demostrado en la escuela del O Pelouro es posible ser una persona de autoridad para los alumnos si tener esta ley que los respalde, con el “simple” hecho de llevar una relación y un diálogo con los alumnos que haga que los que tengan interés por aprender sean ellos.

Todo ésto me hace pensar que realmente no se necesita una ley que de más autoridad a los profesores ya que en un mismo país unos profesores son capaces de hacerse respetar por sí mismos, mientras que otros no. También digo que el profesor no es el que tiene que educar por completo a los niños, sino que tienen que venir de sus casas con una base, una base que los padres muchas veces no dan porque ni ellos mismos son autoridad para sus hijos y “ya les educará el profesor, que para eso se le paga”.