Tras la lectura de los textos de Bolívar y Gairín, se llega a la conclusión de todo lo siguiente:
La escuela que aprende es aquella organización en la que cada miembro que la forma pone de su parte para conseguir los fines que se establecen. A lo largo de todo el proceso de aprendizaje se revisan los métodos y los objetivos por si fuese necesario cambiarlos o adaptarlos.
Para llevar a cabo este modelo de organización hay que superar una serie de barreras, como son el individualismo, la jerarquización, la mecanización del proceso; todas ellas dificultan el trabajo colaborativo que debe llevarse a cabo para realizar este tipo de aprendizaje.
Estas son las dificultades más comúnes pero también las más complicadas de superar ya que están muy arraigadas en la mayoría de los centros.
Este tipo de organización también cuenta con una serie de estrategias que pueden llevarse a cabo, y pueden ser operativas o globales. Las estrategias operativas permiten el trabajo en grupo proporcionando herramientas para ello; mientras que las estrategias globales incunven a toda la organización modificando sus objetivos, metodologías, estrategias...
Mi opinión es que la teoría de este tipo de organización está muy bien, pero a la hora de la verdad conozco pocos centros que la lleven a cabo y tendrían que ser más cada vez. Por eso pienso que nosotros como futuros maestros ( o eso esperamos..) podamos aportar estas ideas, que igual no son tan extendidas, para cambiar los modelos organizativos que ahora existen y mandan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario