lunes, 28 de marzo de 2011
Exposiciones del 15 de marzo
La innovación de este grupo consistió en presentarnos el conflicto no como algo malo, sino como algo necesario para que se resuelva un conflicto, se mejore la convivencia y las dos partes se desarrollen personalmente. Además nos explicaron en qué cosas nos tenemos que fijar cuando se produce un conflicto entre dos alumnos y nos explicaron, mediante la realización de un ejercicio en el que todos participamos, las técnicas de resolución de conflictos.
Una exposición, en definitiva, con una buena mezcla entre teoría y practica.
Grupo 2 Atención a la diversidad e inclusión
Este grupo también hizo una mezcla entre teoría y práctica ya que, aunque empezaron su exposición haciendo os definiciones sobre los conceptos básicos, luego amenizaron la sesión exponiendo unos vídeos sobre las barreras que se pueden encontrar en la vida cotidiana. Además, una de las cosas que más me gustaron fue que realizaron un juego para trabajar con los alumnos en el aula que les puede concienciar de los problemas y dificultades que añade la vida cotidiana a los problemas de nacimiento.
Exposiciones del 14 de marzo
Este grupo puso como ejemplo práctico de lugar donde se utilizaban técnicas de resolución de conflictos, al instituto Aguas Vivas, un centro que recibe mucha gente del extranjero y en el que se producen muchos conflictos entre ellos. Es por ello que el instituto llevó a cabo un proyecto de convivencia que fomentara la paz entre los alumnos, creando así un departamento de convivencia en el que se desarrollan talleres tanto para alumnos como para los profesores y desarrollando la figura del alumno amigo, un estudiante como cualquier otro que trabaja de una forma parecida a la de un mediador y que se encarga de intentar que no se produzcan estos conflictos.
Grupo 5 Resolución de conflictos
Se trata de un grupo que ha realizado su exposición de una forma muy práctica, iniciándola con la visualización de un video realizado por ellas mismas en el que se planteaba un conflicto entre dos alumnas. Además han realizado un rolle play con dos alumnas en las que se llevaba a cabo la misma mecánica que el el vídeo que habíamos visto de Torrego. Lo único "malo" que le he visto a esta exposición es que no todos los miembros del grupo han participado de igual forma, hablando unos mucho y otros prácticamente nada.
Grupo 1 Atención a la diversidad e inclusión
Ha sido una de las exposiciones más amenas que se han llevado a cabo. Han tenido en cuenta que habían escogido un tema que se había repetido mucho y lo han tratado de una forma distinta, poniendo vídeos de películas en los que se veía el concepto que ellos querían explicar, para luego clarificaron con sus palabras. También han llevado a cabo una situación en clase para que viéramos las distintas perspectivas desde las que se podía ver un mismo problema o circunstancia que sé puede dar perfectamente en nuestras aulas el día de mañana.
Para terminar, y sin dejar de ser originales, escogieron un colegio en el que ellos consideraban no se atendía a la diversidad: La Alborada.
Exposiciones del 9 de marzo.
Este grupo ha expuesto un tema que todavía no había sido llevado a cabo, centrándose en la importancia que tiene el director dentro de la escuela y la importancia de que éste se relacione y tome en consideración a los demás miembros del colegio, siempre desde u. Puesto de liderazgo. Se trata de un tema que ya deberíamos haber tratado en nuestro trabajo del practicum, por lo que no aportó demasiados conocimientos teóricas nuevos.
Grupo 16 Atención a la diversidad
Considero que, dado que es un tema que ya se ha tratado más veces, la explicación de los mismos conceptos se ha hecho algo monótona. Además se les ha hecho muy larga, aunque han intentado amenizaría con la introducción de algunas páginas y curiosidades interesantes como la ayuda que ofrece la empresa Toshiba a algunos colegios que ofrecen una enseñanza para niños con necesidades educativas especiales.
Grupo de Marta Atención a la diversidad
Dado que era un tema que ya se había repetido y encima en el mismo día, Marta se dedicó a contarnos de una manera muy amena y concisa, aquellos aspectos que todavía no habíamos tratado. Además comenzó la exposición con la lectura de una fábula que se podía extrapolar con el tema que ella iba a desarrollar, una forma de llamar la atención, hacer que el público participe y hacer así que éstos estén atentos. Una exposición rápida, amena y con la teoría necesaria.
Exposiciones del 8 de marzo.
Este grupo ha realizado su trabajo en torno al colegio El Sol, un centro en el que son los propios profesores los que piden, por voluntad propia estar allí, por lo que, se supone, éstos deben tener una gran predisposición y ganas de trabajar. Se trata de un centro especializado en alumnos con discapacidades auditivas y es en lo que este grupo se ha centrado más.
Ha sido una exposición que me ha llamado mucho la atención por el centro que han escogido pero creo que además ha sido muy enriquecedora al explicarnos la diferencia entre inclusión e integración, dos términos que en viaje coloquial utilizamos indistintamente pero que no significan lo mismo.
Grupo 13 Proyectos de innovación
Verdaderamente lo que más me ha llamado la atención de esta explicación ha sido el colegio que han escogido como ejemplo, el Gaudem. Se trata de un centro en el que conviven alumnos sordos con oyentes y del que pudimos ver su forma de trabajar gracias al vídeo que nos pusieron.
Grupo 7 Atención a la diversidad
La explicación de este grupo fue bastante teórica, centrándose en darnos mucha información sobre lo que dice la LOE al respecto de este concepto tan amplio, sobre los tipos de atención que un alumno puede u tiene derecho a recibir... Aunque nos han dado mucha información importante, creo que ha sido poco dinámica, pudiendo haber realizado algún apartado de forma práctica.
Grupo 10 Aprendizaje cooperativo
Considero que no han realizado del todo una buena exposición, pero seguramente es debido a que tenemos el mismo tema y sé un poco más que en el resto de los temas expuestos. Sin embargo sí que la han hecho dinámica, llamando la atención del resto de lo compañeros.
jueves, 17 de marzo de 2011
EXPOSICIONES Día 14/03/11
RESOLUCION DE PROBLEMAS GRUPO 15
Este grupo ha trabajado el tema de forma muy conceptual y muy claro, muchas veces es lo mejor para no ver tanta letra y eso puede llegar a aburrir.
Una vez que lo han puesto esquematizado explican mas profundamente cada una de las partes.
( alumno amigo y mediador).
Ademas han realizado una actividad donde ponían en practica los diferentes sentimientos que pueden darse al realizar la resolución de problemas, también he visto que estaba un poco floja la representación podían habérsela currado mas.
RESOLUCION DE CONFLICTOS GRUPO 5
Este grupo lo ha hecho todo muy practico , para mi opinión es muy bueno que las cosas las hagan de forma practica ya que la atención esta todo el rato activa.
Ademas ha sido poca teoría pero lo poco que ha habido a sido clara y concisa.
Otra cosa importante es que han trabajado el colegio “Pablo Picaso” de pinto, por lo que han podido hablar con los responsables del colegio.
Personalmente creo que es con el grupo que mas he aprendido ya que ha sido la clase muy interactiva.
ATENCION A LA DIVERSIDAD E INCLUSION GRUPO 1
Este grupo ha tratado el tema poniendo videos explicativos poniendo videos de disney, donde ponían en claro lo de la diversidad tanto con el patito feo y el jorobado de notherdame.
Donde tratan los valeres muy bien ademas es muy bueno tratarlo desde el punto de vista de los dibujos y las películas así los niños lo entenderán mucho mejor.
Este grupo también hace na dinámica sobre las diferentes discapacidades físicas y psicológicas que pueden darse , teníamos pensar como podíamos tratar a esas personas sin que se sintieran excluidos.
Este grupo también a trabajado sobre un colegio la “Alborada” de Alcala De Henares
Explicaron que era un colegio segregado , religiosos y que dividían a los chicos de las chicas es decir que no estaban juntos. Sus valores eran un poco especiales a los que no estamos acostumbrados a ver normalmente.
EXPOSICIONES Día 15/03/11
RESOLUCION DE CONFLICTOS GRUPO 4
Este grupo trata el tema deforma positiva,no como un problema , todo esta muy esquemático , ademas dan una breve explicación de que es un conflicto, se basan en el papel del entorno ( familia y escuela) personalmente, creo que es lo mas importante para intentar buscar una solución sobre los conflictos que puedan ocurrir.
Este grupo ha realizado una actividad también para poner en practica el tema que están tratando esta actividad consistía en leer unos texto, y buscar cuales son las partes que participan.
ATENCION A LA DIVRSIDAD E INCLUSION GRUPO 6
Se basan en los conceptos mas importantes dan ademas un poco de historia , lo dan deforma amena y ponen videos para que se entienda mejor.
Personalmente también me ha servido para aprender y no se me a hecho nada monótona ni pesada.
miércoles, 16 de marzo de 2011
TÉCNICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
TÉCNICAS COMPLEJAS:
1.Técnica del Rompecabezas:
En esta estrategia se divide al grupo general en subgrupos heterogéneos, a cada uno de los cuales se les asigna un tema distinto que trabajar. Una vez repartidos los temas, se divide en subtemas, que son repartidos a cada uno de los componentes del grupo con el fin de que cada integrante se haga experto del tema que le ha tocado estudiar.
Una vez tratados los subtemas por cada alumno éste realiza una exposición ante el resto de sus compañeros sobre el tema que le ha tocado trabajar.
2.Técnica de Tutoría entre iguales:
El total de integrantes de la clase se divide en parejas, pero con una condición, estas deben estar formadas por integrantes que tengan un nivel distinto, tanto en conocimientos como en competencias.
Este modelo pretende que el alumno con más nivel en el tema tratado adopte un papel de tutor ante el otro alumno, que en esta ocasión hará de tutorando.
3.Técnica de Grupos de Investigación:
Este método es similar a la técnica del rompecabezas pero con mayor seguimiento y supervisión por parte del profesor.
Al igual que en la técnica nombrada, la clase queda dividida en pequeños grupos heterogéneos a los cuales se les asigna un tema a estudiar. La diferencia entre estos dos métodos radica en la elección del subtema, ya que en esta ocasión, es cada integrante del grupo quien elige el tema que va a estudiar, basándose en sus capacidades aptas para el estudio de éste.
Como ya se ha dicho en párrafos anteriores, este modelo tiene un mayor seguimiento por parte del tutor, que ofrece una forma de evaluación a cada equipo y al trabajo realizado por este, siempre bajo su supervisión.
4.Técnica del Role - Play:
Este método está caracterizado por técnicas de debate, donde la clase queda dividida en dos grandes grupos.
El profesor propone un tema polémico para que ambos grupos lo debatan, imponiendo a cada uno su papel como defensor de una idea (a favor o en contra), dejando a parte la opinión personal de cada alumno sobre el tema tratado.
Como parte opcional de esta técnica, una vez realizado el debate general, se puede dejar a cada alumno un momento para que exponga sus ideas personales sobre el tema.
5.Técnica del TGT:
Está técnica tiene como fin el desarrollo de un torneo, tratando al proceso de enseñanza-aprendizaje desde un aspecto lúdico y competitivo.
En esta ocasión la clase queda dividida en pequeños grupos a los cuales se les reparte un tema de estudio. La característica clave de este método es que todos los componentes del equipo deben aprender todo el contenido tratado, para una vez estudiado el tema, poder realizar una competición con compañeros integrantes de otros equipos.
El torneo se realiza por tríos, con un integrante de cada equipo, los cuales deben competir entre sí contestando de forma correcta a las preguntas realizadas por el profesor. Estos tríos competidores se forman dependiendo del rendimiento que hayan tenido en pruebas anteriores, por los que los alumnos que compiten tienen un nivel de aprendizaje y desarrollo similar a sus otros dos competidores.
TÉCNICAS SENCILLAS:
1.Lectura compartida:
Consiste en que los alumnos lean en grupo un texto para introducir el tema que se va a tratar. Si existen palabras que no entienden, las buscan en el diccionario y si aun no las comprenden deberán informar al profesor para que se las explique.
2.1-2-4:
Se realiza cuando el profesor plantea una pregunta o una cuestión a toda la clase, para ver si han comprendido de forma correcta el contenido de esa explicación.
Cada miembro del equipo piensa la respuesta correcta y luego, por parejas, juntan esas respuestas y crean una nueva que aporte las ideas de las dos contestaciones. Después será el equipo al completo el que debe hacer la respuesta más adecuada.
3.Parada de tres minutos:
El profesor explica un tema a todo el grupo y, de vez en cuando, hace una pausa de tres minutos para que los alumnos reflexionen y preparen, por cada equipo, tres preguntas. En cada una de las pausas, cada equipo elegirá la pregunta más relevante y se contestará, si existieran preguntas muy parecidas se saltarían y así sucesivamente.
4.Lápiz al centro:
El profesor da a cada miembro del equipo una hoja con tantas preguntas como participantes sean sobre el tema que van a trabajar, siendo cada miembro responsable de una cuestión.
Cuando un alumno del equipo lee en alto su pregunta, los demás dejan los bolígrafos en el centro y entre todos buscan la solución adecuada. Una vez que han meditado y tienen clara la respuesta vuelven a coger los bolígrafos y la escriben en el cuaderno, repitiéndose este mismo procedimiento todas las veces.
5.El número:
Consiste en que cada alumno de clase tiene un número y el profesor dice un numero al azar y ese alumno que tiene ese número sale a explicar el ejercicio a todos los demás, si lo hace correctamente su equipo tendrá una recompensa (estrella, punto).
6.Uno por todos:
Simplemente consiste en que el profesor coja al azar un cuaderno de uno de los miembros de uno grupo y lo evalúe. La nota que obtenga será la misma para todos los miembros del grupo.
7.El folio giratorio:
El profesor asigna una tarea a cada grupo (un cuento, lista de palabras...). Uno por uno, cada miembro del grupo coge el folio y escribe una parte para, a continuación, pasarle el folio a otro compañero. Mientras cada uno está exponiendo su parte del tema los demás deben estar atentos por si se equivoca y tienen que corregirle.
8.La sustancia:
Se trata de que los alumnos den ideas principales, saquen “la sustancia” sobre el tema que están tratando. Para ello, cada alumno deberá escribir una frase que resuma el tema y, una vez lo ha conseguido, la enseñará a sus compañeros para que entre todos discutan si resume correctamente el tema descrito.
Después se hacen las rondas que sean necesarias para expresar todas las ideas de cada uno de ellos, y una vez las han corregido todas, se ordenan y las escriben en el cuaderno.
9.El juego de las palabras:
El profesor escribe palabras claves en la pizarra del tema que están dando y cada equipo deberá formar una frase con esas palabras o expresar la idea que hay detrás de esas palabras.
10.Mapa conceptual a cuatro bandas:
Esta actividad se hace como síntesis de todo el tema visto en el aula. Para ello la profesora o profesor guiará a los alumnos a la hora de decidir qué apartados deberán incluir en el mapa conceptual y deberá repartir las distintas partes que lo formen.
Después todos los alumnos pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, lo repasarán con coherencia y retocarán o cambiarán aquello que no esté bien.
11.El saco de dudas:
Cada uno de los alumnos del equipo escribe en un tercio de folio (con su nombre y el nombre del equipo) una duda que le haya surgido en el estudio del tema, la expone al grupo para ver si alguno de sus componentes puede resolverla y, si se diera el caso de que ninguno de los componentes es capaz de resolverla, el profesor la meterá en el saco de las dudas.
En la segunda parte, el profesor sacará una duda y se verá si alguno de los otros equipos la puede resolver.
12.Cadena de preguntas:
Se trata de una actividad para el repaso y para preparar los exámenes. Durante tres minutos piensan una pregunta sobre el tema que después plantean a su equipo para que intenten resolverla.
miércoles, 9 de marzo de 2011
EXPOSICIONES Día 9/ 03/11
Los temas que se han tratado han sido los siguientes:
Dirección y liderazgo de las instituciones escolares Grupo 3
Atención a la diversidad e innovación Grupo 16
Atención a la diversidad e inclusión ( Marta)
La exposición comienza con el grupo 3 y la dirección y liderazgo de las instituciones escolares.
Hablan un poco sobre los componentes y sus papeles en el centro escolar , la características mas importante es la motivación ,ademas las funciones directivas no son igual a las tareas directivas.
Esta exposición ha sido corta e interesante han ido a los conceptos básicos y mas importantes ademas lo hacen de forma esquemática, así es mejor de entender.
La siguiente exposición me ha parecido muy extensa y muy monótona ,han comentado que iba a ser practica pero no habido nada practico como decían,ademas se han extendido demasiado. Y al final hay cosas que no me han quedado claras.
Y por ultimo la ultima exposición ha sido de nuestra compañera Marta la cual no tiene grupo por que trabaja ,y no puede asistir ,por lo que ella ha expuesto su tema sola. Ha tratado el tema empezando con algo distinto a todas las demás y era una parábola , la parábola del invitado a cenar la cual es otra forma de ver la explicación de que es la diversidad y la inclusión.
Ademas algo también interesante es que en la historia ha contado como se veía este tema anteriormente.
Ha sido corta pero la explicación ha sido directa.
EXPOSICIONES 8/03/11
Los temas que se han tratado en este día han sido los siguientes.
Inclusión y diversidad Grupo 12
Proyectos de innovación y mejora escolar Grupo 13
Atención a la diversidad Grupo 7
Aprendizaje cooperativo. Grupo 10
Ahora daré mi opinión sobre las exposiciones y los teas que han tratado.
1- Este grupo ha sido muy practico ,se han desplazado aun colegio ( sol de Madrid) donde estuvieron hablando con la directora y les dijo que allí se concentraba un gran numero de diversidades sociales, pero que estaban capacitados y tenían los recursos suficientes para llevar acabo su trabajo.
El power point ha sido muy monótono mucha letra para entender.
2- Comienzan dando una definición muy teórica ,explican que el cambio es un proceso , el cual debe ser consciente y deseado para la innovación todos tienen que participar , como bien dijeron el centro tiene que avanzar no se puede quedar estancado sin progresar ni mejorar.
Seguidamente de dar esa explicación ,ponen un video en el cual se ve como ese colegio trabaja con sus alumno el aprendizaje cooperativo.
3- Comienzan con una definición del concepto de diversidad , siguen dando un poco de historia , la introducción es un poco monótona ademas cuentan lo que la LOE dice.
Y por ultimo la presentación 4 la cual trata el aprendizaje cooperativo. Comienzan preguntando ¿que es? Estrategia enseñanza- aprendizaje , hacen un pequeña diferencia entre colaboración y cooperación y otra diferencia entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, carece de igualdad todos deberían saber de todo , cada alumno evaluá a sus compañeros y al final el profesor evaluá a todos
Este grupo se nota que ha trabajado poco el tema lo he visto muy flojo.
lunes, 7 de marzo de 2011
La escuela: Una organización que aprende
Una vez tratados y analizados los textos de ambos autores, Bolívar y Gairín, se llega a la conclusión de que ambos escritores tienen una idea común, la de la implantación de un nuevo tipo de organización, las organizaciones que aprenden, definidas como aquellas instituciones en la que todos sus componentes mantienen una formación continua que ayuda al dinamismo del desarrollo del centro escolar, impidiendo que este quede estancado en su avance y consiguiendo una máxima adaptación a los cambios sociales que rodean al centro.
Pero, tras estudiar los hechos y acciones necesarios para que puedan darse este tipo de organizaciones, vemos que es un trabajo duro y que debe ser admitido y realizado por todos los componentes del centro escolar, con esto quiero decir, que la idea de una organización que aprende, es posible siempre que haya un compromiso por parte de todas las personas implicadas, de forma que se lleve a cabo una serie de iniciativas por parte del centro y de los implicados para la creación y fomento de nuevos cursos que ayuden a su formación necesaria en todo tipo de temas que queden incluidos en el ámbito educativo.
Con este tipo de idea, como ya he dicho anteriormente, se pretende que las escuelas y todo centro educativo no mantenga una forma de enseñanza-aprendizaje tradicional, sino que a partir de la renovación de conocimientos tanto por parte de profesores y alumnos, como de toda persona constituyente del equipo de trabajo del centro, se consiga un avance, con cambios e innovaciones que permitan que este proceso evolucione a la vez que lo hace el resto de la sociedad y que en cada momento de la historia se preocupe por satisfacer las distintas demandas de la sociedad.
Exposiciones día 7/03/11
Los temas que se han tratado han sido los siguientes:
SISTEMAS EDUCATIVOS
LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
ATENCION A LA DIVERSIDADE INCLUSION
el tema de resolución de problemas se a tratado dos veces
las exposiciones en general han sido muy directas es decir se han centrado específicamente en el tea que trabataba cada uno dando las ideas principales y conceptos mas importantes.
Hablando un poco de cada uno de ellos, en la primera exposición se ha tratado el sistema educativo para mi no era algo nuevo ya que este tema ya lo había tratado anteriormente es un tema interesante para saber las salidas educativas para poder satisfacer las necesidades que cada alumno presente sin nnugn problema.
En la siguiente exposición sobre la convivencia escolar , es un tema que esta a la orden del día es algo que se esta poniendo como muy de " moda" y es algo que hay que erradicar por completo en las aulas por que solo conlleva a problemas , la solución es tener una persona mediadora ademas de la intervención de la familia para que las situaciones mejoren.
la tercera exposiciones iba sobre la atención a la diversidad e inclusión esto nos ayuda a que aquellas personas que son excluidas en la sociedad no se sientan como tal y tengan todas las facilidades y recursos para que su integración en esta sociedad sea lo mas fácil posible.
Para concluir creo que estas exposiciones no van a servir ya son directas y van al concepto mas importante
Sobre los textos de Bolívar y Gairín.
La escuela que aprende es aquella organización en la que cada miembro que la forma pone de su parte para conseguir los fines que se establecen. A lo largo de todo el proceso de aprendizaje se revisan los métodos y los objetivos por si fuese necesario cambiarlos o adaptarlos.
Para llevar a cabo este modelo de organización hay que superar una serie de barreras, como son el individualismo, la jerarquización, la mecanización del proceso; todas ellas dificultan el trabajo colaborativo que debe llevarse a cabo para realizar este tipo de aprendizaje.
Estas son las dificultades más comúnes pero también las más complicadas de superar ya que están muy arraigadas en la mayoría de los centros.
Este tipo de organización también cuenta con una serie de estrategias que pueden llevarse a cabo, y pueden ser operativas o globales. Las estrategias operativas permiten el trabajo en grupo proporcionando herramientas para ello; mientras que las estrategias globales incunven a toda la organización modificando sus objetivos, metodologías, estrategias...
Mi opinión es que la teoría de este tipo de organización está muy bien, pero a la hora de la verdad conozco pocos centros que la lleven a cabo y tendrían que ser más cada vez. Por eso pienso que nosotros como futuros maestros ( o eso esperamos..) podamos aportar estas ideas, que igual no son tan extendidas, para cambiar los modelos organizativos que ahora existen y mandan.